Información general
Guatemala es un destino al que no le falta de nada: un clima privilegiado, unos paisajes impresionantes, tanto por sus bosques tropicales, como por su lagos o sus 37 volcanes, una historia que todavía permanece en la vida cotidiana y que mezcla la tradición maya con la influencia católica de su pasado colonial, y unos habitantes sociables y abiertos, que siempre están dispuestos a entablar conversación con cualquiera.
Eso si, recuerda que a los tecos no les suele preocupar el tiempo, que su estilo de vida es mucho más tranquilo que en muchos países occidentales, y que su concepto de servicios es distinto del que tenemos en Europa. Por todo esto te recomendamos tener paciencia, adaptarte al ritmo de la vida cotidiana local, y comprender las diferencias culturales.
Aunque este viaje no es exclusivo single, cuantos más os animéis a viajar con nosotros, más fácil será que formemos un grupito de singles para que compartáis esta fantástica experiencia.
¡Una manera totalmente distinta de pasar las vacaciones!
Cuaderno de viaje salida regular 06/08/2024
Día 1, 6 de agosto: Madrid - Ciudad de Guatemala
¡Llega el día de la salida! Os recomendamos estar en el aeropuerto, al menos, dos horas antes de la salida del vuelo hacia Guatemala desde Madrid, con Iberia.
A nuestra llegada a Guatemala, tras realizar los trámites de aduana y recoger nuestro equipaje, nos trasladarán a nuestro alojamiento.
Tendremos la noche libre en Ciudad de Guatemala, inicialmente conocida como Nueva Guatemala de la Asunción, para empezar a contactar con este magnífico país.
Día 2, 7 de agosto: Ciudad de Guatemala - Sta. Cruz Verapaz
(Desayuno y comida)
Como hoy comienza nuestra ruta con chofer guía, tras el desayuno, temprano por la mañana, estaremos con maletas preparadas para cuando salgamos de Ciudad de Guatemala rumbo a Chichicastenango.
Comenzaremos el día con un recorrido por esta ciudad, la más grande y cosmopolita de Centroamérica.
Iremos por la célebre Avenida de Las Américas para tener una primera toma de contacto con la vibrante Guatemala.
Desde el Parque Central de Guatemala, también conocido como Plaza de la Constitución, podremos admirar el exterior de la Catedral Metropolitana. También veremos el Palacio Nacional, obligada visita para quien quiera empezar a descubrir la historia y la cultura guatemalteca in situ.
El centro de la ciudad, o zona uno, nos sorprenderá por su limpieza, la poca contaminación visual y la coexistencia de diversos estilos arquitectónicos. Esto último nos recuerda que nos encontramos en una de las zonas de mayor actividad sísmica del planeta.
Durante el recorrido llegaremos hasta el antiguo edificio de Correos, en su momento declarado Patrimonio Nacional, donde nos sorprenderá su singular fachada y su arco.
Mientras caminamos por la Sexta Avenida tendremos oportunidad para mezclarnos con los pobladores de la capital, para ver sus comercios, para entender un poco la dinámica cotidiana de los chapines capitalinos.
El museo del Ferrocarril y el Mercado Central serán algunos de los lugares de interés que podremos visitar, si apetece, según vaya transcurriendo la mañana.
Caminando por el centro nos encontraremos con uno de los locales más auténticos: El Portalito, fundado en 1932 y primer bar de Guatemala en el que se introdujo la cerveza de barril.
Para los amantes de la cerveza una recomendación: pedir lo que solía beber el Ché Guevara cuando visitaba El Portalito, junto a Fidel Castro, allá por los tiempos de Jacobo Árbenz.
Tal vez podamos disfrutar de algún que otro músico local regalándonos la inconfundible sonoridad de una marimba, instrumento que es considerado Símbolo Patrio de Guatemala.
El Portalito mantiene, en la medida de lo posible, el mobiliario original de los tiempos de su fundación, además de la atmosfera que en su momento cautivó a ilustres, asiduos de este rincón, como Augusto Monterroso o Miguel Ángel Asturias.
Comida en un sitio donde podamos degustar platos guatemaltecos.
Por la tarde pondremos rumbo a Santa Cruz Verapaz entrando en las tierras bajas, así que decimos adiós al bullicio y empezamos a cruzar el país hacia las Verapaces.
De camino a Santa Cruz Verapaz, pasaremos por diferentes poblaciones, dependiendo de la hora podremos detenernos en alguno de los lugares como Ramtzul o el Biotopo del Quetzal para una caminata en el bosque.
A nuestra llegada, tiempo libre por vuestra cuenta en Santa Cruz Verapaz donde nos alojaremos.
Día 3, 8 de agosto: Santa Cruz Verapaz - Parque Semuc Champey - Santa Cruz Verapaz
(Desayuno y comida)
Hoy quedaremos temprano con nuestro chofer guía para salir rumbo al Parque Semuc Champey.
El viaje lo haremos en dos etapas, la primera de unas 2 horas largas hasta el poblado de Lanquín y desde aquí a Champey nos quedarán unos 40 minutos de aventura en 4X4, recorrido que haremos por una estrecha carretera de montaña sin pavimentar.
Una vez allí comenzaremos a vivir una magnifica experiencia de naturaleza y aventura.
El parque, que se halla en una selva tropical, cuenta con laderas de gran pendiente y tiene una gran variedad de flora y fauna.
Uno de los atractivos de este espacio natural son sus 7 pozas naturales, que se escalonan a lo largo de más de 300 metros, algunas de ellas con más de 4 metros de profundidad y en las que podremos darnos un refrescante baño. Estas pozas naturales se alimentan de riachuelos provenientes del Río Cahabón, que pasa por debajo de estas lagunas, de ahí el nombre de este parque que significa donde el río se esconde bajo la tierra.
Para completar la visita recomendamos subir al mirador del parque. Allí, desde sus 500 metros de altura, tendremos una excelente vista para ver el bosque, las lagunas y la catarata, desde lo alto.
Realizaremos la comida en ruta, tipo picnic o almuerzo campestre.
Para la vuelta volveremos hasta Lanquín y de allí iremos hacia Santa Cruz Verapaz.
A nuestra llegada nos dirigiremos al alojamiento y tendremos tiempo libre para descansar y relajarnos rodeados de jardines tropicales y de mogotes cubiertos de una gran vegetación.
Día 4, 9 de agosto: Santa Cruz Verapaz - Cuevas de Candelaria - Flores
(Desayuno y comida)
A la hora indicada deberéis estar, con Check - out realizado, y equipaje preparado, en la recepción del alojamiento para continuar la ruta con nuestro chofer guía en privado.
Comenzaremos el día con una visita al Parque Nacional Cuevas de Candelaria.
Localizado al pie de la Sierra de Chamá este parque está formado por un complejo de cuevas subterráneas que constituyeron un sitio sagrado para la civilización maya. Para los mayas, navegando a través del río subterráneo de estas cuevas se conducían las almas de los difuntos en busca de renacer como parte de la naturaleza.
Están cuevas se formaron hace millones de años como resultado del choque de las placas tectónicas y la filtración del agua, lo que provocó que se crearan unos túneles muy grandes que generaron un sistema de corrientes de agua subterránea. El sistema de cuevas se encuentra rodeado de un bosque subtropical con una vegetación que se extiende a lo largo de todo el parque.
La comida la haremos en el Restaurante Bistrot Candelaria.
Seguiremos nuestra ruta poniendo rumbo a Flores.
A nuestra llegada tiempo libre por vuestra cuenta.
Alojamiento en Flores.
Aunque hoy finaliza la ruta con chofer, la guía continua con el grupo.
Tened en cuenta que el equipaje permitido en el vuelo doméstico de Flores a Ciudad de Guatemala es de 1 bulto de hasta 8 kg. En Flores nos quedaremos con un equipaje básico y el resto lo dejaremos con nuestros compañeros quienes lo guardarán hasta nuestro
regreso a Ciudad de Guatemala.
Día 5, 10 de agosto: Flores - Parque Nacional Tikal - Flores
(Desayuno y comida de cortesía en la selva)
¿Cómo describir esta breve expedición a Tikal?: Sin duda, como un viaje en el tiempo y por la mente humana.
Caminar por la exuberante y sofocante selva guatemalteca nos va ayudando a hacernos una idea de cómo pudo haber sido la vida de esas mujeres y hombres, los mayas, que ya eran capaces, siglos antes de Cristo, de construir ciudades como Tikal. Tuvieron que idear un sistema de abastecimiento de agua de lluvia, ya que no existían ríos o lagos en las zonas cercanas. Esto evidencia la organización e inteligencia que llegaron a tener, pues fueron capaces de edificar una urbe, de más de dieciséis kilómetros cuadrados, y con más de tres mil edificaciones, dependiendo de la capacidad de almacenar el agua de las lluvias estacionales.
Se afirma que Tikal fue una de las ciudades más grandes del continente americano durante el periodo Clásico, y estuvo a la vanguardia de la arquitectura, del arte, y hasta de la vida cortesana, por más de diez siglos.
Durante nuestro recorrido podremos ver y escuchar todo lo que nos explicará, in situ, la petenera o el petenero, que nos hará de anfitriona o anfitrión, en las llamadas tierras bajas de Mesoamérica, aquí en Petén. De su mano conoceremos un poco de la historia de estas ruinas, perdidas en medio de la selva, allá por la cuenca del Petén, que fue cuna de la civilización Maya.
Desde nuestro alojamiento tendremos poco más de una hora de viaje hasta la entrada del Parque Nacional Tikal. A partir de este punto nos espera una buena caminata por la selva tropical, donde algún mono, o a algún otro animal de los que habita esta región, llamará nuestra atención.
Por fin llegaremos a las primeras e impresionantes ruinas de lo que fue el antiguo Tikal. Cada uno de estos templos es magnífico en sí mismo, y nos veremos tentados a subir, por sus muchos escalones, a todos y cada uno de los que permiten el ascenso. Las vistas que nos deparan las alturas justificarán la escalada, sin duda.
Después de mucho ver, de mucho andar, de mucho calor, de mucha buena conversación con nuestros anfitriones del Petén, y de habernos hidratado bien durante el selvático paseo, llega la hora de hacer una parada para comer.
La comida será en el centro de visitantes del parque, donde nos espera un modesto pero agradable menú.
Y, tras el descanso y el almuerzo, comienza el regreso por la selva, momento que aprovecharemos para intentar encontrar a algunos de los ilustres miembros de la fauna local de Tikal: pavos ocelados, tucanes, loros, jaguares, comadrejas, pumas, armadillos y monos, incluyendo los monos araña y los monos aulladores.
Nos comenzamos a despedir de Tikal, un entrañable lugar que la UNESCO convirtió en Patrimonio de la Humanidad.
Traslado de regreso al alojamiento en Flores.
Una vez allí podremos descansar, beber algo refrescante, o probar el buen Zacapa, en alguno de los bares de la isla, contemplando las apacibles aguas del Lago Petén Itzá al atardecer, lo que será, sin duda, un momento especial.
Día 6, 11 de agosto: Flores - aeropuerto de Ciudad de Guatemala - Lago Atitlán
(Desayuno y comida)
Mañana libre, a vuestro aire, en Flores.
Sugerimos dedicar la mañana a pasear un poco por la pequeña isla, cuyo nombre fundacional, allá por 1697, fue el de Nuestra Señora de los Remedios, hasta que en 1831 la rebautizaron con el apellido de unos de los jefes de estado guatemalteco: Cirilo Flores.
La isla se encuentra en el Lago Petén Itzá y está comunicada por un puente con Santa Elena de La Cruz, conformando ambas lo que conocemos como Flores.
A la hora indicada, traslado desde el alojamiento hasta el aeropuerto de Flores para ir en vuelo doméstico de Flores a Ciudad de Guatemala, que es de poco más de una hora de duración.
Una vez en Ciudad de Guatemala volveremos a comenzar ruta con chofer rumbo al Lago de Atitlán, lago que atesora una impresionante cantidad de agua depositada en el inmenso cráter de un volcán, y que a su vez está rodeado por otros volcanes: el Atitlán, el Tolimán y el San Pedro.
En torno al lago existen doce curiosos pueblos que tienen nombres de santos o apóstoles católicos. Estos pueblos están habitados, en su mayoría, por población maya de tres etnias: tzutuhil, quiché y cakchiquel.
Durante la ruta iremos experimentando cambios de altitud respecto al nivel del mar, lo notaremos en los oídos fundamentalmente, y lo podremos monitorear en los equipos de medición del vehículo, pues casi todos cuentan con un altímetro.
Después de acomodarnos, si apetece, visitaremos alguna de las localidades cercanas, como Panajachel.
Realizaremos la comida en alguno de los restaurantes en ruta hacia el Lago de Atitlán donde pasaremos la noche.
Día 7, 12 de agosto: Lago Atitlán
Desayuno y comida
Hoy tendréis la oportunidad de parar y contemplar el Lago de Atitlán que, sin duda, es un regalo a los sentidos, un espectáculo visual.
Hemos llegado hasta aquí para convivir con este imponente espacio natural, considerado por muchos como el lago más lindo del mundo.
Os recomendamos caminar al amanecer hasta alguno de sus embarcaderos para hacer fotos del lago.
A la hora indicada nos reuniremos con nuestro chofer guía para navegar por la majestuosa inmensidad de este cráter de volcán devenido en lago.
Durante la travesía entre volcanes aprenderemos mucho de una región que dio acogida a Antoine de Saint-Exupéry cuando tuvo que permanecer durante algún tiempo en Guatemala, allá por 1938.
Se dice que el Lago de Atitlán está presente en El Principito, baste ver en cualquiera de las ediciones del libro un dibujo que no representa un sombrero, sino una serpiente digiriendo un elefante. Se cuenta que tal metáfora se inspira en la silueta del cerro de Oro, que se ubica frente al volcán Tolimán, uno de los que veremos muy de cerca mientras navegamos por el Lago de Atitlán.
El destino de nuestra travesía matinal será visitar algunos de los doce pueblos que rodean el lago, cada uno de ellos rebosante de vida, habitados por mayas ataviados con sus huipiles típicos, expresión de su singularidad étnica o cultural.
El más popular, conocido y visitado, es Santiago Atitlán, emplazado entre los volcanes Tolimán, Atitlán y San Pedro. Es aquí donde se venera al Santo Maximón, mezcla católica y del chaman maya, expresión del sincretismo religioso de este país.
Otro de los sitios a visitar en Santiago Atitlán es el mercado Maya: una explosión de colores; un babel de lenguas de diversa cadencia o musicalidad; curiosas frutas desconocidas para nuestras retinas y nuestra memoria; un escaparate, a cielo abierto, de tejidos que
podremos considerar como auténticas obras de arte.
También navegaremos hasta San Juan la Laguna, donde podremos visitar talleres locales, convertidos en proyectos sociales para beneficio de la población local, o en cooperativas para exponer a los visitantes la riqueza natural y creativa del país.
Aquí podremos visitar el proyecto del chocolate, donde nos explicarán todas las aplicaciones y usos que dan al afrodisiaco fruto del cacao.
También la casa de las comadronas y su jardín con plantas medicinales, donde nos explicarán sobre la función social de las comadronas en las comunidades mayas de la zona.
Además de alguna galería de arte donde artistas locales exponen y comercializan el colorido resultado de su trabajo.
Para terminar el recorrido entraremos a alguno de los talleres textiles, gestionados por mujeres, donde nos enseñarán la ancestral técnica del telar maya que nos cautivará.
La comida será en alguno de los pueblos del Lago de Atitlán.
Podríamos llegar, si apetece, hasta San Pedro la Laguna para caminar por sus calles; ver los murales creados por artistas varios o tomar un café mientras disfrutamos de las vistas.
Al final del recorrido navegaremos por el lago de regreso al alojamiento.
Día 8, 13 de agosto: Lago Atitlán - Zunil - Almolonga - Fuentes Georginas - Quetzaltenango
(Desayuno y comida)
A la hora indicada, temprano, deberéis estar, con Check - out realizado y el equipaje preparado en la recepción del alojamiento para continuar la ruta con nuestro chofer guía, en privado rumbo a Quetzaltenango, también conocida como Xela y ubicada a 2300 metros sobre el nivel del mar, en el altiplano occidental.
En nuestro recorrido pasaremos por los poblados de Zunil y Almolonga, para conocerlos.
Veremos su mercado local en todo su esplendor, famosos por sus frutas y verduras gigantes y muy diferentes del de veremos en Chichicastenango, ya que son mercados alejados de las rutas turísticas y del paso de viajeros, donde vienen a comprar los guatemaltecos frutas, verduras y flores. Esto nos permitirá vivir ese ambiente de mercado y será muy probable que seamos los únicos turistas a todo el alrededor, por lo que tendremos garantizada la mirada curiosa de más de un vendedor o cliente.
Después de visitar estos mercados pondremos rumbo a las Fuentes Georginas, para conocer sus piscinas de agua sulfurosa.
El camino que nos llevará hasta las fuentes es muy bonito. Los 10 kilómetros que recorreremos hasta el volcán lo haremos por una pequeña carretera que atraviesa las plantaciones de esas gigantes hortalizas. Podremos ver a los campesinos trabajando en los diferentes cultivos y ver como crecen las verduras que sirven de alimentación a las distintas poblaciones de la zona.
Estas piscinas naturales, son un destino muy local, dependiendo del día puede ser que estén muy llenas, pero es un sitio que tiene su magia y nos muestra la cotidianeidad de los guatemaltecos. Para quien lo desee tendremos tiempo para darnos un baño.
Continuaremos rumbo a Quetzaltenango, ciudad rodeada por volcanes, entre los que sobresalen el Volcán Santa María y el Volcán Santiaguito, este último activo.
Haremos la comida en ruta y, a nuestra llegada, tendremos tiempo libre.
Alojamiento en Quetzaltenango.
Día 9, 14 de agosto: Quetzaltenango - San Andrés Xecul - Chichicastenango
(Desayuno y comida)
A la hora indicada, con el check - out realizado y el equipaje preparado, nos encontraremos en la recepción del alojamiento para continuar la ruta con nuestro chofer guía, en privado rumbo a Chichicastenango.
Primero realizaremos un recorrido por lo más destacado de Quetzaltenango o Xela.
Caminaremos hasta el Parque Central, también conocido como Parque Centroamérica, donde se juntan los quetzaltecos para conversar o pasar agradables momentos.
Alrededor del parque encontraremos un interesante conjunto de edificios de estilo neoclásico como son: el Palacio Municipal, o antigua Casa Consistorial; el Museo de Historia y el Pasaje Enríquez, donde se ubica una pequeña galería comercial, con las tiendas, bares y restaurantes más concurridos de Xela.
Seguiremos por el paseo hasta la Catedral del Espíritu Santo, que parecen dos iglesias en vez de una. Como el paso del tiempo y los terremotos dañaron la estructura original de la catedral, esta fue demolida, conservando solamente la fachada barroca del Siglo XVII, y, detrás, se construyó una nueva catedral de estilo renacentista.
Ya saliendo de la ciudad podremos ver dos edificaciones neoclásicas: el Teatro Municipal y el Templo de Minerva.
Abandonando Xela pondremos rumbo a San Andrés Xecul para contemplar su particular iglesia, exponente de la mezcla de las raíces mayas y los legados religiosos que se heredaron de la colonia española.
La iglesia destaca y resalta a la vista por sus vivos colores, sobresaliendo el amarillo, símbolo del maíz, alimento esencial del pueblo maya. También prima el rojo, que simboliza la salida del sol y la sangre indígena derramada. Nuestra vista volará hasta las figuras que ornamentan la fachada y el interior del templo: animales, frutas y plantas; y personas que interactúan entre sí, danzando o practicando rituales religiosos. Destaca la cúpula, singular estructura, que simula la forma de una pelota maya.
Continuaremos viaje rumbo a Santo Tomás de Chichicastenango, también conocido como Chichi.
Comida en Restaurante Casa Mash.
Una de las visitas más significativas de Chichi es su mercado: viajeros y nativos de esta región Quiché se reúnen, los jueves y domingo, en torno a uno de los más coloridos mercados de artesanía para turistas y de productos para la población local. Hasta este mercado llegan chapines desde casi todos los rincones del país.
El departamento del Quiché tiene relevancia cultural, e histórica, ya que fue aquí donde hallaron el Popol Vuh, libro sagrado de los mayas que relata el origen de la humanidad, y de muchos fenómenos naturales, a través de costumbres, historias o leyendas, y de un compendio de relevantes aspectos religiosos, astrológicos, mitológicos, etc. El Popol Vuh fue traducido al español por el fray Francisco Ximénez, allá por 1715, y posteriormente, en 1854, encontrado y publicado por el austriaco Karl Scherzer.
Dormiremos hoy en Chichi porque lo consideramos la única forma de poder vivir la experiencia de ver el mercado al amanecer, antes de que lleguen turistas y visitantes.
Nos alojaremos en el modesto hotel del pueblo, ornamentado con piezas de los antiguos conventos, ya que es la mejor opción para pasar la noche en Chichicastenango.
Día 10, 15 de agosto: Chichicastenango - Antigua Guatemala
(Desayuno y comida)
Nos levantaremos muy pronto, para llegar al mercado antes de que salga el sol. La idea es madrugar para poder vivir el momento en que los vendedores montan las paradas con sus textiles, artesanías, frutas, inciensos y demás productos que se comercializarán durante el día. Todo tiene que estar listo antes de que comiencen a llegar turistas y locales.
Recomendamos tener cámara en mano para retratar el despertar del mercado. Tendremos la oportunidad de adentrarnos en la vida maya cuando visitemos las paraditas del mercado donde se venden tejidos para huipiles, o prendas típicas de cada una de las regiones de esta nación maya.
Si camináis más allá, después de las tiendas de artesanías para turistas, algunas de ellas auténticas y recomendables, podréis llegar a los puestos donde la gente local compra el maíz, la carne, los pollos vivos, las tortillas y hasta remedios contra enfermedades o maleficios.
En medio de ese festival de olores y colores encontraremos la Iglesia de Santo Tomás, construida allá por 1540 sobre un sitio arqueológico, exactamente sobre 18 gradas que simbolizan los 18 meses, de 20 días, del calendario Maya. Si en algún lugar del planeta conviven dos creencias con respeto; si en algún lugar del planeta se percibe vivo el sincretismo religioso; si en algún del planeta coexisten con naturalidad ceremonias mayas y liturgia cristiana, es aquí. Este templo Maya, también Iglesia de Santo Tomás, no nos dejará indiferentes, aunque seamos ateos, creyentes, agnósticos o incrédulos en algún sentido.
Otra visita recomendada es el colorido Cementerio de Chichicastenango, con sus coloridas tumbas.
Comeremos en casa de una familia de origen Maya.
Chichicastenango nos deparará, sin duda, una entrañable experiencia de altruismo y humildad. La gente maya nos fascinará por su sencillez, también por su tímida calidez, pero también nos enseñaran su cultura y tradición.
A la hora indicada deberéis estar, con Check - out realizado, y equipaje, en la recepción del alojamiento para continuar la ruta con nuestro chofer guía, en privado rumbo a Antigua.
A nuestra llegada noche libre en Antigua, la muy noble y muy leal ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala donde finaliza la ruta con chofer. La guía continua con el grupo.
Como opcional podréis realizar la excursión Aventura de ascenso al Volcán Pacaya:
Después de comer, si el clima lo permite, y si la actividad del volcán es lo suficientemente intensa como para ver la lava, podremos escalar la ladera de la montaña hasta casi llegar a la cima del Pacaya y vivir, en primera persona, la indescriptible experiencia de acercarnos a los ríos de lava que emanan de las entrañas del coloso.
Si el volcán estuviera en su actividad normal de desgasificación podríamos alcanzar a ver el lanzamiento de material volcánico hasta varios centenares de metros sobre el cráter.
Este espectáculo natural está recomendado para todo aquel viajero que quiera guardar en su retina, y en sus recuerdos, una experiencia memorable, sin lugar a duda.
Uno de los treinta y siete (37) volcanes de Guatemala es el Pacaya, que supera los dos mil quinientos metros de altura y permanece activo desde que en 1965 hizo erupción de manera violenta. La actividad del imponente volcán suele ser de tipo estromboliano (explosivas erupciones provocadas por burbujas de gases, liberadas por el magma, que luego dan paso a una calma de extensión variable).
Convencidos ya de vivir la aventura saldremos, sobre las dos y media de la tarde, rumbo a San Francisco de Sales, hasta donde tendremos poco más de hora y media de carretera, en dependencia del tráfico.
Una vez bajemos del coche conoceremos simpáticos y amables chapines, pobladores de la zona, quienes nos acompañarán como lazarillos durante la escalada de la montaña. La conversación será amena y nos permitirán conocer muchos detalles de su vida cotidiana.
Podremos subir caminando o en caballos (con suplemento), opción recomendable y que agradeceréis.
Si no nos demoramos por el camino llegaremos, después de casi una hora de travesía por senderos de montaña, antes de la puesta de sol.
El tramo final lo caminaremos sobre rocas de lava solidificada, o resbaladizas pendientes cubiertas de arenilla volcánica, por lo que recomiendo llevar algún palo (o bastón de trekking) que nos sirva de apoyo o empuje.
Entonces es el momento de disfrutar de la puesta de sol y de esperar que la actividad del Pacaya sea tan intensa como para que los impetuosos ríos de lava nos encandilen con su luz.
Las fotos para redes sociales pueden ser impresionantes, pero el recuerdo de esta experiencia lo llevaremos en la retina por mucho tiempo.
Será ya de noche cuando comencemos el descenso hasta donde nos espera el coche, momento en el que agradeceremos bajar a lomo de caballo.
Nos despediremos de aquellos chapines que nos acompañaron al entrañable encuentro con el Volcán Pacaya.
Tendremos poco más de una hora y media de carretera hasta Antigua.
Calcular que llegaremos al alojamiento pasadas las diez de la noche.
Día 11, 16 de agosto: Antigua, la muy noble y muy leal ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala
(Desayuno)
Antigua es una de esas villas coloniales donde caminar sin rumbo fijo, y mezclarse con la vida cotidiana de los lugareños, es la mejor de las opciones posibles.
Podríamos compararla con Trinidad, la entrañable y mejor conservada de Cuba, ya que ambas nos transportan en el tiempo. La UNESCO también declaró a esta capital colonial como Patrimonio Cultural de la Humanidad, además de ser declarada Monumento Nacional y Ciudad Monumento de América.
Pero si una cosa distingue a la joya guatemalteca son los tres volcanes que custodian, condicionan y acompañan a esta ciudad: Volcán de Fuego, Volcán Acatenango y Volcán de Agua.
Comenzaremos un recorrido, a pie, por el centro histórico, tranquilamente, dejándonos seducir y sorprender por sus rincones más auténticos. ¡Hay tanto que ver y fotografiar!
Nos fascinarán sus monumentos coloniales: la Iglesia de la Merced; el Colegio de San Jerónimo; el Convento de la Recolección; la Iglesia del Carmen; el Convento de las Capuchinas; los conventos de San Francisco, Santa Clara, y Santo Domingo; o el cementerio de San Lázaro, que no se parece en nada al de Chichicastenango, pero donde podremos leer a la entrada: La vida de los muertos consiste en la memoria de los vivos.
También disfrutaremos del mercado; de entrar a los patios de las casas donde se nos permita; de hacernos la foto en el arco de Santa Catalina; o incluso subir a contemplar villa y volcán, desde el Cerro de la Cruz.
Aquí es donde Antoine de Saint-Exupéry pasó la mayor parte del tiempo que vivió en Guatemala. Se dice que tal vez en ella se inspiró para escribir su obra, y que mucho le impactó esta vetusta villa asentada en el Valle de Panchoy.
Vale la pena mencionar lo que Jorge Carrol, escritor argentino, formuló como hipótesis en algún momento: el planeta en el que vive El principito, el Asteroide B-612, es la Antigua, en Guatemala, ya que ambos tienen tres volcanes y uno de ellos está extinto.
Para los amantes del buen ron esta ciudad nos reserva un rincón singular: la casa del Ron Zacapa, y no vamos a decir que es un sitio donde se vende ron, no, este es un sitio exquisito donde encontraremos uno de los mejores rones de Centroamérica y del Caribe.
Tarde y noche libres en la muy noble y muy leal ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala.
Día 12, 17 de agosto: Antigua - aeropuerto de Ciudad de Guatemala - Madrid
(Desayuno)
Hoy será el último día de este viaje por Guatemala, aunque seguro que querremos volver ya que queda mucho por ver de este país, como, por ejemplo: el Caribe guatemalteco, entre otros muchos lugares.
A la hora indicada deberéis estar, con Check - out realizado y el equipaje preparado en la recepción del alojamiento para el traslado al aeropuerto.
Pasaremos la noche a bordo del vuelo intercontinental.
Día 13, 18 de agosto: Madrid
Llegada a Madrid y fin de este magnífico viaje.
Precio y condiciones
Precio por persona en habitación doble: 2.907 € + 368 € de tasas = 3.275 €
Suplemento individual: 550 €
*Precios a reconfirmar en el momento de la reserva
*Precio en base a 10 personas. Mínimo para garantizar la salida 2 personas. Para grupo más pequeño de 4 hay que revisar precio.
Incluye
- Vuelos en línea regular con equipaje para facturar
- Traslado del aeropuerto al alojamiento a la llegada a Ciudad de Guatemala
- Recorrido de la Ciudad de Guatemala conocida como Nueva Guatemala de la Asunción 4 horas
- Comida en un sitio donde podamos degustar platos guatemaltecos
- Transporte climatizado con chofer para la ruta de (3) días desde la salida de C Guatemala (días 7, 8 y 9 de agosto)
- Guía certificado durante (10) días, desde salida de C Guatemala, (días 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15 y 16 de agosto)
- Comida tipo picnic en Semuc Champey
- Comida en el Restaurante Bistrot Candelaria
- Comida en el centro de visitantes del parque
- Traslado privado desde el alojamiento en Flores hasta el aeropuerto de Flores
- Vuelo doméstico de Flores a Ciudad de Guatemala
- Transporte climatizado con chofer para ruta de (5) días desde la salida de C Guatemala (días 11, 12, 13, 14 y 15 de agosto)
- Comida en la ruta incluida
- Comida en alguno de los pueblos del Lago de Atitlán
- Comida en la ruta incluida
- Comida en el Restaurante Casa Mash en Chichicastenango
- Comida en casa de una familia maya en Chichicastenango
- Traslado del alojamiento en Antigua al aeropuerto en Ciudad de Guatemala, a la salida
- Desayunos (diarios), comidas (9) y cenas (0) detalladas en el itinerario
- Seguro de asistencia y cancelación.
- Video conferencia previa a la salida, para conocernos y explicar dudas que puedan surgir
- Grupo de Whatssapp antes de la salida
- Atención 24/7 durante todo el viaje, tanto en destino como desde nuestras oficinas en España
- Tour Líder acompañante desde España
- Visita en tránsito al Parque Semuc Champey
- Visita en tránsito al Parque Cuevas de Candelaria
- Visita al Parque Nacional de Tikal 6 horas
- Paseo en barco por el Lago de Atitlán con visita a algunos (2) de los doce pueblos del lago
- Visita en tránsito al poblado Zunil
- Visita en tránsito al poblado Almolonga
- Visita en tránsito a las Fuentes Georginas
- Recorrido de Quetzaltenango 2 horas
- Parada en tránsito para ver la fachada de la curiosa iglesia de San Andrés Xecul
- Recorrido a pie del Mercado de Chichicastenango 2 horas
- Ceremonia Maya en casa de una chamana maya en Chichicastenango
- Recorrido a pie por la muy noble y muy leal ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala 4 horas
No incluye
- Ascensión al volcán Pacaya 90 €
- Servicios no descritos en El precio incluye.
- Propinas.
- Excursiones opcionales.
- Bebidas durante los traslados.
- Bebidas extras en las cenas, comidas o desayunos.
- Gastos personales como llamadas telefónicas, lavandería, bebidas, etc.
- Entrada a museos, Parques Naturales y sitios que puedan cobrar entradas, se informará previamente.
- Impuesto de seguridad en aeropuertos de Guatemala: desde $3,00 por persona pago directo en el destino.
Datos del alojamiento
Ciudad de Guatemala: Hotel Best Western Stofella 3*** o similar
Santa Cruz Verapaz: Park Hotel 3* o similar
Flores: Hotel Isla de Flores 3*** o similar
Zona de Atitlan: Hotel Santa Catarina 3* o similar
Quetzaltenango: Hotel Latam 3* o similar
Chichicastenango: Hotel Santo Tomas 3* o similar
Antigua Guatemala: Hotel Mesón de María 3* o similar
RECUERDA
Si una vez en destino el alojamiento no cumple tus expectativas, podemos intentar cambiarte a otro diferente (que no mejor) dentro de la categoría que hayas reservado o pagado, sujeto siempre a disponibilidad real. Ten en cuenta que los gastos que ocasione al arrendatario, u hotel, correrán a tu cuenta, por ello te pediremos que te informe previamente de lo reservado y que tengas en cuenta que los estándares locales pueden no ser los mismos que los europeos. Para este trámite, por favor, llama a los teléfonos de asistencia 24H, con amabilidad.
El Check-in en los alojamientos es a las 16:00, si el alojamiento tiene disponibilidad antes de esta hora se podrá solicitar la entrada un poco más temprano.
El Check-out suele ser a las 12:00.
Se puede contratar el Late Check-out en el hotel con pago directo.
Ten en consideración que la infraestructura hotelera, y del país en general, está poco adaptado para viajeros con minusvalías que impliquen desplazamientos constantes en sillas de rueda. Los hoteles, aceras, autos, etc. suelen tener barreras arquitectónicas. No todos los hoteles están adaptados.
NOTAS
Es obligatorio contar con una Tarjeta de crédito internacional (no de débito) para muchos de los pagos.
En el caso del equipaje se recomienda una (1) pieza de equipaje por viajero.
Esta ruta no permite hacer noches adicionales.
El mercado de Chichicastenango se visita los jueves o domingos.
Este viaje comienza sábado para visitar el mercado de Chichicastenango el domingo.
Precios orientativos calculados en base a 16 viajeros y a los precios de los vuelos y de los alojamientos para esta Salida Especial de Semana Santa el 12/04/2025 sujetos a reconfirmación en el momento de la reserva en firme, en dependencia de la disponibilidad.
Los precios de alojamientos aplican para reservas realizadas, al menos, 30 días antes del viaje.
Se recomienda reservar con suficiente antelación para garantizar disponibilidad.
En el momento de la reserva se reconfirmará si aplica algún suplemento aéreo.
El mínimo de plazas para garantizar la salida es de 16 viajeros confirmados.
En caso de que sean menos de 16 viajeros confirmados se deberá revisar el precio de este viaje.
IMPORTANTE
El clima en Guatemala es variado, caluroso y húmedo en las zonas cercanas al Caribe, y frio y lluvioso en el altiplano, por lo que se recomienda llevar ropa adaptada al clima de cada región, en dependencia de la ruta.
El equipaje permitido en el vuelo doméstico de Ciudad de Guatemala a Flores (ida y regreso) es de 1 bulto de hasta 8 kg. A Flores llevaremos un equipaje básico y el resto lo dejaremos con nuestros compañeros en Ciudad de Guatemala quienes nos lo guardarán hasta nuestro regreso a Antigua.
Se recomienda reservar con antelación las excursiones opcionales, aunque deberéis tener en cuenta que algunas excursiones opcionales pueden ser suspendidas debido a las condiciones climáticas.
TRASLADOS Y DESPLAZAMIENTOS
Cotizado en base a BUS para 16 viajeros con chófer y guía.
Todas nuestras VAN, turismos, minibuses o buses cumplen las reglamentaciones técnicas para circular garantizando la seguridad de nuestros viajeros; lo que no podemos garantizar a los viajeros, sobre todo en VAN y miniván, es el confort o el lujo que podemos tener en Europa, pues son vehículos que utilizamos por carreteras en malas condiciones. Se garantiza higiene y atención, sobre todo en las VAN.
En el caso del equipaje se recomienda una (1) pieza de equipaje por viajero.
ASISTENCIA 24H
Tendrás a tu disposición durante el viaje por Guatemala un teléfono de asistencia 24H, para cualquier gestión o incidencia.
Si no responden tu llamada en el momento que llames, te la devolverán a la brevedad posible, puede que estén ocupados atendiendo otra llamada.
El personal de asistencia en los teléfonos 24H está para ayudarte o asesorarte en cualquier momento; considera que deberás hablarle con amabilidad por muy incómodo que puedas estar, ya que el personal que te atiende no es responsable de algo que pueda haber fallado durante el viaje o que no sea de tu agrado.
El personal de apoyo telefónico 24H te ayudará a resolver situaciones que se presenten, o a agilizar trámites, en ningún caso está para responsabilizarse ante imponderables que puedan haber surgido.
PROPINAS, PAGOS Y CAMBIO DE MONEDAS
Es obligatorio contar con una Tarjeta de crédito internacional (no de débito) para muchos de los pagos.
Las propinas no están incluidas en el precio, son la parte más importante del salario de los guías, chóferes, restaurantes, por lo que se deben tener en consideración.
Podéis cambiar EUROS o DOLARES por QUETZALES en las oficinas de cambio en el mismo aeropuerto a la llegada (aunque el cambio es un poco menos beneficioso para el viajero que cambiando en un banco o en el hotel), en los bancos o en la mayoría de los hoteles. En muchas localidades podéis pagar con dólares directamente.
La moneda oficial de Guatemala es el Quetzal, pero los dólares americanos son aceptados en la mayor parte de hoteles, restaurantes y tiendas.
Se recomienda llevar poco efectivo, pues los pagos con Tarjetas de crédito suelen ser posibles en la mayoría de los establecimientos.
Guatemala es un destino que podemos considerar caro. Una vez estamos en destino el coste de una buena cena, la gasolina, propinas, etc. pueden ser similares a los de Europa.
Los restaurantes que recomendamos son los que conocemos y nos gustan por diversas razones. Intentamos evitar aquellos muy enfocados a turistas e intentamos recomendar los auténticos, aquellos a los que suelen ir los chapines y, además, los que tengan un mínimo de calidad culinaria, o sean un referente al respecto. En cualquier caso: los sitios de comer los podéis reservar desde aquí y pagar en destino, además, en dependencia de lo que comáis.
CONDICIONES DE CANCELACIÓN
Aéreos:
Entre 45 y 16 días antes de la salida del vuelo 20% de gastos de cada plaza cancelada.
Entre 15 y 0 días antes de la salida del vuelo 100% de gastos de cada plaza cancelada.
RECOMENDACIONES DE VIAJE
(Información de la página web del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, actualizada a 13/06/2024)
Antes de realizar un viaje al extranjero, se recomienda registrar sus datos en el Registro de viajeros de este Ministerio, para facilitar la atención en eventuales situaciones de emergencia o necesidad.
Embajada de Guatemala en España
Calle Velázquez 114, 1º Izquierda, 28006, Madrid.
Teléfono: (+34) / 913441722 / 913441417
NOTAS IMPORTANTES
Se recomienda viajar provisto de un seguro de viaje y médico, que incluya los gastos de hospitalización y repatriación médica. La atención sanitaria pública en Guatemala esdeficiente y lasclínicas privadas de la capital con un nivel de asistencia equiparables a las españolas son muy costosas.
DECLARACIÓN DE VIAJERO ELECTRÓNICA
A partir del 19 de julio de 2023, para el ingreso y salida de Guatemala los turistas nacionales e internacionales deben realizar la Declaración jurada regional de viajero (declaración aduanera) de manera electrónica. Esta declaración sustituye a los formularios convencionales.
Se puede rellenar la declaración accediendo al siguiente enlace: https://farm2.sat.gob.gt/declaDelViajeroGt-web/pages/public/declaracionJuradaDelViajero.html
COVID-19
Desde el 13 de agosto 2022 no existen restricciones sanitarias de entrada a Guatemala. No se requiere certificado de vacunación ni tampoco es necesario presentar prueba negativa para la detención de COVID-19.
Más información sobre protocolos de ingreso al país en: https://igm.gob.gt/protocolo-sanitario-de-ingreso-a-guatemala/
Se recomienda permanecer atentos a eventuales actualizaciones de estas Recomendaciones de Viaje y a los avisos a través de la página web y redes sociales de la Embajada (Twitter: @EmbajadaEspGTA y Facebook) así como seguir las indicaciones y anuncios de las autoridades guatemaltecas con competencia en la materia: el Ministerio de Salud y Asistencia Social, el Instituto Guatemalteco de Migración, La Dirección General de Aeronáutica Civil y el Ministerio de Relaciones Exteriores. Se informa de que aquellas personas que presenten síntomas de cuadros respiratorios pueden contactar a los números 1517 y 1540, habilitados por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de Guatemala.
Teléfono de emergencia consular de la Embajada: (+502) 3480 1757. El servicio de emergencia consular está limitado exclusivamente a ciudadanos ESPAÑOLES en Guatemala que requieran protección consular INMEDIATA y URGENTE por CAUSA GRAVE (fallecimiento, detención, desaparición, accidente grave, etc.)
Documentación y visados
Pasaporte / DNI: Pasaporte en vigor
Los españoles no requieren visado para ingresar a Guatemala por turismo, únicamente deberán llevar el pasaje de ida y vuelta (acreditar que se cuenta con vuelo de regreso u otro medio de transporte que garantice su salida del país), pasaporte con 6 meses de vigencia como mínimo, demostrar solvencia económica (tarjetas de crédito o efectivo que respalde su estancia en el país) así como reserva de hotel o constancia de cuál será su lugar de estancia del país. Estos requisitos suelen ser exigidos también por las compañías aéreas a la hora de realizar el check-in en el aeropuerto.
Aunque a la salida del país por avión se debería abonar un impuesto de 20 dólares (3 US $), éste ya suele estar incluido en el precio en los billetes de avión.
Al entrar en Guatemala es importante que verifique que las autoridades de Migración estampan un sello de entrada en su pasaporte. .Se han registrado algunos casos de turistas a los que no se les ha sellado el pasaporte al entrar a Guatemala por pasos fronterizos terrestres y posteriormente se les ha exigido el pago de multas por estancia irregular, así como por ingresar irregularmente al país (200 quetzales por no realizar control migratorio). La entrada en Guatemala no está sujeta a ningún pago, por lo que no debe accederse a las exigencias de funcionarios que pudieran solicitar pequeñas cantidades de dinero por estampar los pasaportes. Tampoco ese necesario recurrir a personas que ofrecen “facilitar" el trámite migratorio en algunos puestos fronterizos terrestres.
Visados
No es necesario el visado para una estancia con finalidad turística inferior a los 90 días.
Declaración electrónica de viajero:
Desde el 19 de julio de 2023, para el ingreso y salida de Guatemala los turistas nacionales e internacionales deben realizar la declaración aduanera de manera electrónica accediendo al siguiente enlace: https://farm2.sat.gob.gt/declaDelViajeroGt-web/pages/public/declaracionJuradaDelViajero.html
Vacunas
No es obligatoria ninguna vacuna para ingresar a Guatemala. Sin embargo, se recomienda, sobre todo a las personas que van a lugares recónditos del país, vacunarse contra la Hepatitis A y B, Tétanos y Fiebre Tifoidea. En cuanto a la fiebre amarilla, tal y como indica la Organización Mundial de la Salud en el Country list: 2021 updates, de la publicación “International Travel and Health”, en Guatemala no se recomienda la vacunación de fiebre amarilla. Sin embargo, sí que se exige certificado de vacunación contra la fiebre amarilla a los viajeros de más de 1 año de edad procedentes de países con riesgo de transmisión de la enfermedad o que hayan transitado durante más de 12 horas por un aeropuerto de un país con riesgo de transmisión de la enfermedad.
Para evitar la malaria y otras enfermedades transmitidas por picadura de mosquito (zika, dengue, chikungunya) se recomienda no descuidar el uso de repelentes.
Las condiciones sanitarias son buenas tanto en la capital como en las zonas eminentemente turísticas. En el resto del país, son algo más precarias, existiendo el riesgo de contraer infecciones, especialmente del aparato digestivo. En este sentido, se recomienda vivamente no beber agua directamente de la red, y tomar precauciones con las verduras y frutas frescas, salvo que estos productos sean adquiridos en establecimientos que ofrezcan garantías. Se desaconseja muy especialmente consumir alimentos o bebidas en puestos callejeros. Los riesgos de padecer enfermedades gastrointestinales severas son altos. Se desaconseja asimismo el consumo de frutas y verduras crudas por ese mismo riesgo.
Para más información, consulte la siguiente página web.
Sanidad
Restricciones y medidas sanitarias vigentes relacionadas con el Covid-19 en Guatemala
El nivel de alerta epidemiológico es determinado periódicamente por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Se puede consultar el nivel de alerta en: https://tablerocovid.mspas.gob.gt/
El 6 de octubre 2022 el Ministerio de Salud Pública de Guatemala publicó el acuerdo ministerial 238-2022 que establece a partir de dicha fecha las siguientes disposiciones sanitarias, modificando el Acuerdo Ministerial Número 158-2022 de fecha 11 de mayo de 2022, través del cual se estableció el Sistema de Alertas Sanitarias y las Disposiciones Sanitarias para la Apertura a la Nueva Normalidad:
“Artículo 4. Disposiciones sanitarias. Con el propósito de evitar el aumento en el contagio y transmisión del virus SARS-CoV-2, se establece como disposición sanitaria el uso obligatorio y adecuado de mascarilla o tapaboca, independientemente del color de la alerta sanitaria, en los siguientes lugares:
a) Hospitales públicos y privados, centros de salud, puestos de hisopado y de vacunación, cínicas médicas y laboratorios.
b) Centros de cuidado y atención de personas de la tercera edad.
c) Centros de detención y arresto,
De la referida obligación se exceptúan los menores de 2 años y las personas que por su condición médica tengan una contraindicación.
Es altamente recomendable el uso de mascarilla o tapaboca en el transporte urbano y extraurbano.
En los demás lugares distintos de los anteriormente expuestos, queda a discreción de cada persona el uso de mascarilla o tapaboca.”
Situación sanitaria general en Guatemala
La atención sanitaria pública es de muy baja calidad y aunque algunos hospitales privados de la capital son homologables a los españoles, su coste es muy elevado. Se hace así muy necesaria la contratación de un seguro de viaje que contemple atención médica y eventual repatriación.
Medicamentos
En el caso de que sea preciso viajar con medicamentos desde España, los turistas podrán llevar consigo un tratamiento completo del medicamento prescrito en equipaje de mano siempre que sea para uso personal o de la persona que viaje bajo su cuidado. Las medicinas prescritas deben encontrarse dentro de su envase original con las etiquetas visibles en las que se indique el producto y su contenido, junto con una prescripción/informe del médico que justifique el tratamiento.
Dado que las restricciones sanitarias pueden cambiar constantemente, recomendamos consultar la página https://www.srilanka.travel/ y la web del Ministerio de Exteriores relativa a las Recomendaciones de viaje a Sri Lanka.
VUELTA A ESPAÑA
EN LOS PUNTOS DE ENTRADA DE ESPAÑA NO SE REALIZAN CONTROLES SANITARIOS POR COVID-19.
Dado que las restricciones sanitarias pueden cambiar constantemente, recomendamos consultar la página del Ministerio de Sanidad en el apartado de Viajes y Covid-19.
SEGURO DE CANCELACIÓN OPCIONAL
Disponemos de seguros de cancelación opcionales con coberturas en función del destino, la duración y las necesidades que tengas ¡Consúltanos las coberturas!
*Recordamos que las gestiones con el seguro son obligación del asegurado, y la decisión de aceptar la causa de cancelación corresponde a la aseguradora, siendo la agencia un intermediario. Si bien como valor añadido, pondremos los medios para ayudar y asesorarle al respecto.
De interés
VISADO
Si tu pasaporte es europeo o de Estados Unidos no necesitas VISADO.
SEGURO DE VIAJE
Sí, es recomendable que todos los viajeros que visiten Guatemala dispongan de un Seguro de viaje. Independientemente de que todos los medios de transporte terrestre, así como los vuelos locales que utilizamos, están asegurados acorde a los requerimientos legales del gobierno de Guatemala, existen espacios en el desarrollo de todas las rutas y actividades turísticas que no están cubiertos por ningún tipo de seguro.
VALIDEZ DEL PASAPORTE
El pasaporte debe tener una vigencia o validez de, al menos, seis meses en la fecha que finalices tu viaje. Así lo exigen la mayoría de las compañías aéreas.
QUÉ ROPA LLEVAR A GUATEMALA
Se recomiendan tejidos de algodón y similares para casi todas las épocas del año, pues hace calor y humedad.
Se ha de tener en cuenta que de noviembre a marzo es conveniente llevar algún jersey o abrigo ligero.
El uso de shorts y bermudas, jeans y camisetas, y cualquier tipo de vestuario informal, es lo habitual para casi todos los lugares y momentos.
Si se viaja de mayo a octubre, recomendamos incluir un impermeable ligero para protegerte de la lluvia.
En cuanto al calzado, las sandalias y zapatillas deportivas y para caminar van bien con el clima, aunque llevar un par de zapatos para alguna ocasión especial es recomendable.
BÁSICOS RECOMENDADOS PARA LLEVAR EN EL EQUIPAJE PARA UN VIAJE A GUATEMALA
Además de la ropa y el calzado adecuados, es importante incluir un pequeño botiquín para emergencias compuesto por analgésicos, antipiréticos, desinfectantes y los medicamentos que se tomen por prescripción médica, si ese es el caso.
También se recomienda añadir repelente contra insectos, cremas y lociones para hidratarse la piel y protegerse del sol, así como gafas de sol, gorras o sombreros.
CAMBIO DE MONEDA
Se recomienda cambiar en los bancos o directamente en los hoteles.
Recuerda que las transacciones bancarias requieren un pasaporte válido, no sirve una copia ni una foto.
TIPO DE MONEDA A UTILIZAR EN GUATEMALA
El Quetzal (Q) es la moneda de Guatemala. Los US$ dólares y las tarjetas de crédito son ampliamente aceptados en el país, especialmente Visa y Marstercard. Los euros comienzan a ser más aceptados en los diferentes establecimientos.
TARJETA DE CRÉDITO O DÉBITO, O EFECTIVO
Las tarjetas válidas en Guatemala son VISA, Mastercard y American Express. Casi todos los establecimientos admiten los pagos con tarjetas de crédito o débito. No es recomendable viajar con mucho efectivo.
¿PUEDO BEBER AGUA DEL GRIFO EN GUATEMALA?
Se recomienda beber agua embotellada. El agua del grifo no es para beber.
VOLTAJE DE LA CORRIENTE ELÉCTRICA EN GUATEMALA
Por lo general el voltaje es de 110 V. En la mayoría de los hoteles es posible encontrar 220 V. Se recomienda viajar con adaptadores de voltaje.
ENCHUFES EN GUATEMALA
Los enchufes son para espigas planas, así que se recomienda llevar un adaptador si el dispositivo que se quiere enchufar es de espigas redondas.
ACCESO A INTERNET EN GUATEMALA
En prácticamente todos los hoteles del país podrás acceder a internet inalámbrico sin costo adicional. También es común que restaurantes y bares proporcionen a sus clientes la clave para conectarse a su red wifi.
LLAMADAS TELEFÓNICAS EN GUATEMALA
Todos los hoteles disponen de teléfonos desde donde podrá llamar con coste. Un teléfono móvil desbloqueado funcionará en Guatemala. Pero recuerda llamar a tu proveedor de telefonía antes de activar servicios de roaming global a su plan, pues puede generarte costos adicionales. También puedes comprar una tarjeta SIM prepago y usar tu teléfono móvil desbloqueado. Podrás encontrar tarjetas SIM en las tiendas CLARO o TIGO (compañías nacionales de telecomunicaciones) en el aeropuerto, o en cualquiera de sus tiendas.
SOUVENIRS
Guatemala tiene una variedad abrumadora de artesanías en su mayoría tejidos y telas, especialmente de las tierras altas, en un arcoíris de colores. Entre las artesanías más sobresalientes están los tejidos, cerámica, jarcia, carpintería, la fabricación de velas, cuero, jícaras, jade, hierro forjado y cestería.
NOTAS IMPORTANTES
En caso de incidencias con los vuelos, equipajes, u otros inconvenientes posibles durante el viaje, recuerda contactar al seguro, o a la compañía aérea, donde crearán un expediente, PIR o número de reclamación, etc. según el caso, siempre in situ, o llamando al teléfono de la empresa aseguradora que aparece en la póliza.
La vida en Guatemala transcurre con calma, al ritmo local, que dista mucho del estilo de vida que vivimos en Europa.
El concepto de servicios difiere mucho del que tenemos en Europa, por lo que se ha de tener paciencia, adaptarse al ritmo de la vida cotidiana local, y comprender las diferencias culturales.
El agua es potable en la mayor parte del país. Sin embargo, se recomienda agua embotellada.
Guatemala es el destino en sí, es importante ser conscientes de ello antes de viajar al país de los ticos. Es un país fascinante, pero si viaja a Guatemala considere que lo hace por su gente, su naturaleza y sus paisajes, por la experiencia de viaje en sí.
El clima en Guatemala es, en general, muy caluroso y húmedo en la zona de Petén, por lo que se recomienda llevar ropa fresca. También se recomienda llevar ropa un poco más abrigada para la zona del altiplano y algunos otros destinos de montaña donde las temperaturas son inferiores.
La ley antitabaco de Guatemala prohíbe fumar en los espacios públicos, incluidos los parques nacionales. Está prohibido fumar en los hoteles, excepto en los espacios habilitados para fumadores.
Beneficios ViajarSolo
A diferencia de los viajes tradicionales en los que si viajas solo tienes que pagar el suplemento individual por alojamiento, con ViajarSolo podéis compartir habitación con una persona del mismo género. Nosotros ofrecemos la posibilidad de buscarte compañer@ y ahorrarte este gasto extra. Ya no tienes excusa para quedarte en casa!
En ViajarSolo, además, os ponemos en contacto y creamos un grupo de Whatsapp para que os vayáis conociendo y podáis organizar incluso los desplazamientos al origen del viaje si vivís en la misma zona, o de paso, para llegar al destino. Eso si, tened en cuenta que necesitamos vuestra autorización cuando firméis el Contrato de Protección de Datos.
RESPONSABILIDADES DEL VIAJERO
Seguros: Ante cualquier incidencia, es el propio asegurado el responsable de realizar las gestiones con la aseguradora. La agencia de viajes, como intermediaria, puede facilitar documentación necesaria y ayuda, pero no tramitar siniestros.
Pérdida o daños de equipaje: Cualquier incidente en un vuelo con las maletas debes notificarse siempre antes de salir del aeropuerto en la oficina de Equipajes Perdidos, que suele estar frente a las cintas de maletas, y rellenar el parte de incidencias llamado PIR (Parte de Irregularidad de Equipaje), para la reclamación y seguimiento de la aerolínea. NO DEBES IRTE NUNCA SIN ESTE PAPEL, es algo normal y te lo van a dar, pero por si acaso, recuerda siempre reclamarlo, ya que es donde está todo lo importante e imprescindible para cualquier reclamación, tanto de equipaje como posterior con el seguro si hiciera falta. Aunque alguien te lo pueda decir, este trámite no se puede realizar ni por la agencia, ni por otra persona, ni en otro lugar, se tiene que hacer antes de salir del aeropuerto.
Para rellenarlo, tendrás que indicar además de tus datos personales, número de vuelo, origen, destino... etc. y, en caso de pérdida, las características de tu maleta para ayudar a la identificación. Para ello te mostrarán una especie de catálogo de equipajes, donde buscar la que más se parezca a la tuya, y ese código, junto a su color y cualquier otra indicación que ayude, lo indicarás en el documento. Se quedarán con tu contacto para comunicarte cuando llega (posiblemente en el siguiente vuelo) e igualmente te darán unos teléfonos y correos electrónicos donde poder llamar para saber cómo está el tema. Cuando la maleta llegue, tendrás que ir a buscarla personalmente al aeropuerto, presentando tu pasaporte.
Ten en cuenta que los desperfectos en ruedas, asas y carro no son considerados como rotura sino que se considera desgaste, por lo que la compañía no te realizará el PIR y no podrás reclamar.
La agencia de viajes no puede hacer nada en estos casos, sólo informarte de este procedimiento a seguir.
En cuanto a olvido o pérdidas de equipaje fuera de los vuelos, la custodia del equipaje es responsabilidad exclusiva del cliente.